Desde las entrañas: Encuentro de prácticas de investigación artísitica

El cuerpo es el medio a través del cual experimentamos 

el mundo y el medio a través del cual se hace conocer.

-Merleau Ponty

 

 

 

Desde las Entrañas es una conspiración que nació como una necesidad común: la urgencia de pensar las cuerpas, nuestras pieles y entrañas desde las artes, desde el pensar haciendo, viendo y sintiendo. Con la necesidad de encontrarnos, reflexionar y conocernos desde el cuerpo completo, con el Chuyma, como dice Silvia Rivera Cusicanqui, “que incluye pulmón, corazón e hígado. Conocer es respirar y latir. Y supone un metabolismo con el cosmos. “

 

El encuentro se realizó los días 23/24/25 de octubre del 2024 en la PUCE, Quito. Fue activado mediante un visionado de obras y proyectos de artistas visuales e investigadoras que nos aproximaron a un conocimiento sensible y crítico sobre cómo habitamos y cómo se construye nuestra corporalidad en el presente. 

 

Se activó y dividió en dos ejes de diálogos:

 

Día 1. El cuerpo acción: una instancia de reflexión sobre el cuerpo en movimiento, el territorio y el desplazamiento corporal y visual. Se desarrolló en la cafetería de la terraza del Centro Cultural PUCE. La jornada comenzó con una proyección, para luego escuchar atentamente a las artistas e investigadoras mientras cada asistente tomaba notas en su mantel de papel, pelaba papas y, finalmente, las cocinaba y compartía. Así transcurrió el día, entre la escucha atenta, preguntas y reflexiones abiertas: ¿Qué significa tener y ser un cuerpo? ¿Qué cuerpos habitan el territorio? ¿Cómo se construye una corporalidad en espacios donde la violencia se ejerce de manera constante sobre los cuerpos?

 

Día 2. El cuerpo imagen re-presentado: exploramos el cuerpo como posibilidad entre lo visible y lo invisible, desde el quehacer artístico. En el patio del hall de la FADA en la PUCE, reflexionamos sobre la materialidad del textil, los objetos, la enfermedad y la imagen en movimiento e inmóvil. Nos preguntamos sobre la fragilidad y la potencia de la imagen, sobre el quehacer del cuerpo y sus límites. Mientras tanto, los asistentes anotaban en un textil las palabras que resonaban en su escucha y diálogo.

 

Día 3. El encuentro culminó con el taller Mapa corporal, donde, tras los conversatorios, nos reunimos con lxs asistentes para construir un mapa visual que condensara las ideas, sensaciones y reflexiones activadas durante las jornadas.

 

A lo largo de estos días, reflexionamos sobre cómo nos constituimos como cuerpo desde las acciones artísticas, los vínculos y las formas de afectarnos; sobre la posibilidad del ser y el estar; sobre la imagen y el quehacer artístico como medios para cuestionar la construcción de la corporalidad. Indagamos en cómo la imagen transforma y deforma los cuerpos en nuestra contemporaneidad. Comprendimos la importancia de seguir insistiendo en la nominación del cuerpo como antídoto ante la concepción estándar impuesta por el espectáculo, y de habitar espacios que fomenten la creación de morfologías y experiencias sensibles desde una mirada pensante.

 

Este encuentro de investigación en prácticas artísticas nos permitió entender que la vida atraviesa la creación, que nuestras historias más íntimas, nuestras pieles, arrugas, pasiones y temores nos mueven a investigarnos, crearnos y exponernos con la urgente necesidad de hablar de la experiencia de los cuerpos femeninos, disidentes y proletarios, como bien dicen Karen y Ana (Las Pelotas Cuadradas). Nos preguntamos juntes: ¿Cuánto puede un cuerpo?, en el continente, en nuestros barrios, en nuestros hogares.

 

Reafirmamos la importancia del encuentro como posibilidad de activación sensible. Nos dimos cuenta de la necesidad de acuerparnos, de activar un tejido social. Como señala Butler, «Si entendemos los cuerpos por su interdependencia, entonces el cuerpo realmente no puede existir sin otro, estamos unidos unos a otros socialmente».

 

Queremos agradecer a todas las artistas e investigadoras que nos acompañaron, así como a los asistentes, por dedicar su tiempo, su vida y su trabajo a este espacio de pausa y reflexión, tanto individual como colectiva, sobre la corporalidad activadora desde las artes. Este encuentro no buscó respuestas, sino que abrió nuevas preguntas y reflexiones desde lo cotidiano, lo íntimo y lo público, cuestionamientos nacidos de nuestros contextos actuales.

Desde las Entrañas se proyecta hacia el futuro como un espacio para posicionar la investigación en prácticas artísticas en Ecuador. Apostamos por la construcción de espacios que disputen el concepto de conocimiento hegemónico y las verdades absolutas. Defendemos la producción de conocimiento y de estímulos cognitivos a partir de las creaciones sensibles de nuestra región.

 

Natalia Alarcón e Isabel Llaguno.

 

 

Para comprar el libro impreso, te puedes comunicar con la editorial Kikuyo.