PRESENCE

«Presence» es una performance audiovisual basada en el tiempo que profundiza en rupturas psicológicas y emocionales a través de un juego dinámico de elementos performativos y nuevos medios. La obra explora temas como el encuentro con la propia sombra, los límites personales y colectivos, la sobrecarga, la intensidad, el miedo y el concepto de un espacio seguro.

Central en la instalación es el movimiento del cuerpo, con el espacio cobrando vida solo cuando un intérprete entra y se mueve dentro de él. Utilizando una cámara de vigilancia y un código personalizado escrito en Max 8, que manipula audio y video en respuesta a la luz y el movimiento, la obra crea una experiencia multisensorial.

A medida que el intérprete interactúa con la instalación, ésta responde dinámicamente a su presencia, desdibujando las fronteras entre los reinos digital y analógico. Esta interacción anima a los espectadores a reflexionar sobre su papel en la experiencia en desarrollo, fomentando una mayor conciencia del momento presente y creando una atmósfera única e inmersiva de exploración y descubrimiento.

El trabajo en esta nueva pieza ha sido fuertemente influenciado por los conceptos psicoanalíticos de Carl Gustav Jung. Él enfatizó la importancia de la individuación, el proceso de autorrealización y desarrollo personal. Creía que una psique sana debería encontrar un equilibrio entre lo consciente y lo inconsciente, y que la integración de arquetipos juega un papel importante en el desarrollo individual. Sus teorías han contribuido a expandir la comprensión de la mente y la experiencia humana. «Encontrarse a uno mismo es, inicialmente, el encuentro con la propia sombra. La sombra es un pasaje estrecho, una puerta estrecha, cuya dolorosa estrechez nadie puede evitar si desciende al pozo profundo. Pero uno debe aprender a conocerse a sí mismo en ella.» (Carl Gustav Jung, Arquetipos del Inconsciente Colectivo)

Basada en las teorías del “Teatro de la Crueldad” de Antonin Artaud, la instalación “Presencia” crea una experiencia multisensorial con un alto factor de estrés, en la que imágenes y sonidos agresivos asaltan los sentidos de los espectadores, potencialmente induciendo un estado de trance en aquellos que interactúan con ella. Antonin Artaud introdujo nuevos conceptos para un teatro que captura la vida a través de un lenguaje de signos específico y permite al espectador experimentar una experiencia límite existencial. La “crueldad” de este teatro no reside en espectáculos sanguinarios, sino en la confrontación intelectual-metafísica del espectador con sus obsesiones. La acción en el escenario asume funciones rituales y mágicas y busca la disolución de fronteras.

El objetivo es una experiencia catártica que sobrepase y socave la conciencia condicionada socialmente. El concepto de crueldad de Artaud no se refiere a la tortura, los rituales demoníacos o un juego sadomasoquista entre verdugo y víctima. En su caso, la crueldad significa entrar en un estado de trance y superar el control racional y moral institucional que sujeta al individuo. Se trata de lograr un estado que nos permita abrirnos a la otredad. Esto requiere superar límites y una estricta disciplina, sin la cual el acceso a la excentricidad y la plenitud existencial en el ámbito de la conciencia sería imposible.

 

BIOGRAFÍA DEL ARTISTA

Andres Torres, conocido artísticamente como TORR3S, es un artista ecuatoriano nacido en 1987 en Quito y residente en Múnich, Alemania. Formado en prestigiosas instituciones europeas como la Universidad de Artes Aplicadas de Viena y la Academia de Bellas Artes de Múnich, TORR3S ha realizado numerosas exposiciones internacionales en importantes espacios como el Palazzo Bembo en Venecia y el Kunstarkaden en Múnich.

Ha recibido múltiples becas y premios por su trabajo, incluyendo fondos para proyectos y residencias artísticas en Múnich. Además, ha gestionado proyectos pedagógicos y artísticos, colaborando con diversas instituciones culturales y educativas.

 

Desde 2010, trabaja de manera independiente como artista y diseñador gráfico, y es fundador del colectivo de artistas H is the Shit / Dopamin Kollektiv. Su obra explora la intersección entre arte, educación y comunidad, buscando siempre nuevas formas de representación y colaboración.