Mycelium
Proyectos acreedores de los fondos Mycelium PUCE 2022-2023 de investigación creación artística.
El Problema de la ruta más corta
Gonzalo Vargas M. 2023
La navegación desempeñó un papel esencial en los procesos coloniales del Renacimiento, donde los colonos europeos se aventuraron en viajes de exploración y conquista en busca de nuevas rutas marítimas. Estos viajes exigieron tecnologías de navegación modernas que se apoyaron en ciencias como la geometría y la astronomía, además del ingenioso reloj mecánico. Estas disciplinas se utilizaron para calcular el tiempo, la posición de las estrellas y el destino, reviviendo ideas y principios clásicos de la Antigua Grecia y el Imperio Romano.
La instalación «El problema de la ruta más corta» explora la interconexión entre la ciencia, el arte y la evolución de la modernidad a lo largo de diferentes períodos históricos en el arte occidental, desde el Clásico hasta la Modernidad. Esta obra se divide en cuatro partes que incorporan elementos geométricos y astronómicos, como sólidos platónicos, una representación de la constelación de Orión, impresiones de estrellas náuticas y una escultura de un ojo de bronce. Estos elementos reflejan la fusión del conocimiento científico y la creatividad artística durante el Renacimiento, destacando la importancia de la geometría en la navegación y la exploración.
Este período renacentista marcó un cambio significativo en la historia, ya que las naciones europeas emprendieron viajes de exploración que sentaron las bases del mundo moderno. Sin embargo, también suscitó problemas relacionados con la colonización. La instalación «El problema de la ruta más corta» invita a los espectadores a reflexionar sobre la acumulación de conocimientos de eras anteriores en la configuración del mundo moderno, celebrando la inventiva humana y cuestionando el colonialismo. En última instancia, esta obra destaca el papel crucial de la navegación en la evolución de la humanidad y la importancia de la interconexión entre ciencia, arte y historia en la comprensión del mundo.
...Soy yo, me automaticé, valió la piel...
Ernesto Salazar Rodríguez. 2023
Esta no es una inteligencia artificial, sino una máquina que habita entre dos polos: su condición es posibilidad. La posibilidad también es condición.
Son ocho piezas que ensamblan una sola. Están conectadas por códigos, se alimentan entre sí, hay un artista que anhela que este cuerpo respire, que este cuerpo sienta deseo. Cuerpo de cables, de sensores, de motores. Plástico tibio. Hay momentos en los que parece conversar. Así es como está creando su nombre. Está siendo.
El nombre se transforma constantemente. No es estable. El lenguaje que produce y las palabras que forma son una reacción a una conversación que Ernesto Salazar le confió. La máquina está naciendo, lidiando con la gravedad, resistiendo al peso, buscando formas de habitar con las condiciones/posibilidades que le han sido dadas.
En esta composición, Ernesto Salazar ensambla un mecanismo queer. Es un cuerpo similar al suyo: insistente, defectuoso, vulnerable, deseante y a ratos rabioso. Padece. No responde ante las expectativas que lxs humanxs tenemos sobre los aparatos, pues no es útil, no se deja operar, no produce, sólo es y está. Al nombrarse sola, la pieza de esta exhibición afirma su agencia y nos devuelve preguntas sobre nuestra propia humanidad.
Texto de Anamaría Garzón
RUMOR
Pamela Cevallos. 2023
En 2015 conocí La Pila siguiendo un rumor: era un lugar de huaquería y falsificación de piezas arqueológicas, de lo que incomoda al discurso patrimonialista.
Son solo rumores porque en La Pila viven artistas que conversan a diario con los vestigios de los antiguos, que crearon un oficio artesanal para subsistir en un contexto de pocas oportunidades y mucho coleccionismo. Desde los años sesenta, modelar el barro y tallar la piedra han sido formas de resignificar un pasado que está latente.
En esta exposición hemos indagado en la colección de los museos Jacinto Jijón y Caamaño y Weilbauer buscando a familiares que están embodegados. Hemos trazado nexos entre los objetos que custodian los museos y las vidas de quienes transmiten sus conocimientos.
En este proyecto cada artesano ha hecho un homenaje a la persona que le enseñó el oficio como un gesto de memoria. También participan niños y niñas de la parroquia quienes, inspirados por los y las maestras artesanas, nos acercan sensiblemente al pasado y a su cotidianeidad.
Curaduría: Malena Bedoya
Artistas participantes: Ana Mercedes García, Ángel Gómez, Arlyn Acosta, Consuelo Mezones, Daniel Mezones, Eddie Véliz, Gema Quijije, Genaro López, Guillermo Quijije, Javier Rivera, Jeskiana García, Manuel Quijije, María Inés González del Real, Mathias Bermello, Nebraska Flores, Oscar Enríquez, Pamela Cevallos, Paula Toscano, Wesley Aristega
Cuando el coleccionismo y la hotelería se entrecruzan: el caso del Hotel Colón de Quito (1946–1997).
Giada Lusardi. 2023
El estudio del caso del Hotel Colón permite aproximarse a la visión hotelera y el coleccionismo de arte en Quito entre 1946, año de apertura del primer Hotel Colón en la calle Pinzón, y en 1997, cuando el Hotel Colón Internacional pasó a formar parte de la cadena norteamericana Hilton. Dicho periodo se caracteriza por una tendencia desarrollista de los gobiernos nacionales y la promoción del turismo, entendido este último como un recurso para posicionar al país a nivel internacional e incentivar la inversión extranjera.
En este estudio se exploran algunas preguntas: ¿Cómo entender las dinámicas de coleccionismo del hotel en relación con su visión y los procesos nacionales de desarrollo turístico? y ¿cuál es la relación entre arte moderno, arquitectura moderna y diseño, encarnada por el hotel?
En ese contexto, el caso del Hotel Colón nos permite analizar las ideas que subyacen al proyecto hotelero, con relación a su contenedor y contenido, para vislumbrar interpretaciones sobre la ciudad contemporánea.
En el año 2023 Giada Lusardi junto con Shayarina Monard, profunda experta de la historia del arquitectura moderna en Quito y de la obra del arquitecto Ovidio Wappenstein, deciden concebir y producir una exposición tiulada Con vista al interior. Arte, Diseño y Arquitectura en el Hotel Colón que se realiza en dos sedes: en el Museo Nacional de Ecuador y en el Hotel Hilton Colón de Quito entre abril y agosto de 2023.
Esta exposición se configura como el resultado de una suma de investigaciones históricas en el campo de las artes, el diseño y la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX en Quito realizadas en conjunto por Giada Lusardi y Shayarina Monard a lo largo muchos años.
Concepto de la exposición:
El Hotel Colón Internacional de Quito es un ejemplo de convergencia entre la visión hotelera y de coleccionismo de un grupo de empresarios que, desde 1965 configuraron un proyecto turístico de estándar internacional.
Es un caso singular de coexistencia de la modernidad y la tradición que se caracteriza por el cuidado y el confort.
La colección de arte, los interiores y el edificio nos aproximan a la historia del turismo y del contexto cultural de la ciudad entre 1965 y 1997.
Los objetos que se presentan en esta exposición remiten a una sensibilidad que se materializa en los detalles. Obras de arte, artesanías, mobiliario, enseres, y configuraciones espaciales concretan una atmósfera del bienestar.
Los materiales de archivo, los objetos y el edificio develan las ideas que subyacen al proyecto hotelero, en este caso contenedor y contenido; y, nos invitan a descubrir las redes de circulación de los capitales culturales y del coleccionismo.
Caminos de luz y sombra – Achikllantuñan; poéticas del paisaje andino ecuatorial durante solsticios y equinoccios
José Luis Macas. 2023
Es un proceso de investigación-creación artística de tiempo-espacio específico realizado entre el 2013 y 2023, que indaga en la vivencia y construcción del paisaje en los andes ecuatoriales tomando como contexto de estudio las alineaciones existentes durante Solsticios y Equinoccios entre varias de las montañas y volcanes de la geografía circundante y el actual trazado urbano del centro de la ciudad de Quito. Esta búsqueda de carácter experimental e interdisciplinaria se ha orientado en integrar ontologías y epistemologías del legado histórico y cultural andino ecuatorial con lenguajes artísticos como la intervención urbana, instalación audiovisual, performance, fotografía y pintura.