Dialogos desde el cuerpo

Diálogos desde el cuerpo es una exhibición conformada por las artistas ecuatorianas Paula Hinojosa, Isabel Llaguno y Alexandra Trujillo, y por las chilenas Valentina Paz Arellano Pizarro, Paula Rayen Coñoepan Acuña, Fernanda López Quilodran, María Jesús Schultz y Natalia Alarcón Pino. Todas ellas, desde sus propias prácticas artísticas, problematizan la mirada del cuerpo en tanto constructo social, político, cultural y visual, acercándonos desde una mirada reflexiva al campo de los sentidos. 

Entre diversas materialidades, morfologías y técnicas, la muestra se constituye con artistas de dos territorios diferentes para confluir en un diálogo visual, que nos invita a pensar(nos) fuera de los límites, tanto territoriales como corporales, para acercarnos a una corporalidad íntima. Esta corporalidad es puesta en relación con lo real: la naturaleza, nuestra biología, la tecnología, la vida y la muerte. Estamos frente a un  cuerpo que se fragmenta, se reconstruye, se piensa, se siente, se enferma y es violentando. El cuerpo en tanto cuestionamiento vivo.

Esta muestra busca acercarnos al cuerpo en tanto (re)presentación, dándole un rol activo a quien observa. El espectador como (co)creador. Desde diferentes miradas, entre el sur y el norte, se intenta posicionar al cuerpo en el centro, como una perspectiva necesaria para pensar la contemporaneidad.

 

Natalia Alarcón Pino.

 

ECUADOR

 

Alexandra Trujillo Tamayo, Quito, 1990.

 

 

Artista transdisciplinaria, psicóloga y profesora de danza primal. Recibió un premio COCOA de arte en el año 2017. Se formó en curaduría en arte contemporáneo en el IMCR de México en el 2018. Ha realizado exposiciones y presentaciones en +Arte Galería, Arte Actual Flacso, Centro Cultural Metropolitano, Teatro Variedades, Fábrica Imbabura, Salida de Emergencia (Cuenca), Casa de la Cultura Ecuatoriana de Quito, Cuarto Aparte Bienal de Cuenca 2018, entre otros. Ha participado en varios proyectos nacionales y ha sido acreedora de varios premios. Ha presentado obras en Francia, Argentina, Bolivia, Estados Unidos, México, Colombia, España y Ecuador. En el 2020 gana el Premio de arte Al-Zurich encuentros de Arte y Comunidad y participa como co-organizadora en el nodo Ecuador del Continuo Latinoamericano de Performance. En el 2021 es seleccionada en C.O.C.A Art Project en Italia y en la plataforma artística Eco Art Projects en Nueva York. Participa de la exposición colectiva Cuerpos-Cuerdas en el 4to Encuentro de Arte Mujeres Ecuador en la Alianza Francesa. En el 2022 participa de Latitudes Hybridas Bienal Internacional de Performance en Bolivia. En el mismo año es seleccionada por Uberbau_house Residencia Artística en Sao Paulo- Brasil, en dónde expone la obra Intangible en el Pavilhao Aberto de la Fundación Bienal de Sao Paulo. Participa en la New York Latin American Art Triennial en Estados Unidos y en la muestra de video-performance PAUSA Performance Art USA en NYC. Vive y trabaja en Nueva York.

 

Isabel Llaguno Albán , Quito, 1992.

 

Artista visual que emplea técnicas artísticas, que abarcan el video, el dibujo, la performance y la instalación. Realiza un examen crítico de nuestra realidad adentrándose en memorias personales y colectivas de violencia de género e identidad nacional. Su trabajo busca cuestionar y subvertir la construcción política de la memoria y desafiar la condición estética de los individuos. Los proyectos de Isabel entrelazan memorias íntimas con experiencias colectivas, utilizando lo íntimo como un poderoso catalizador político. Su arte está enraizado en su identidad como mujer ecuatoriana dentro de un contexto global, patriarcal y neoliberal. Responde críticamente a las estructuras de poder predominantes, abordando problemas sociales apremiantes como la violencia y la discriminación. Artista Visual por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Máster en Bellas Artes por la School of Visual Arts of Nueva York, Isabel tiene experiencia en abordar estos temas. Sus proyectos a menudo exploran la apropiación de símbolos y objetos cargados de memoria e identidad nacional para provocar una reconsideración de los conceptos de identidad convencionales. También confronta las normas e ideales del régimen estético masculino a través de medios como el video, la performance y la instalación, destacando la naturalización de estas estructuras. El trabajo de Isabel ha obtenido reconocimiento internacional. Obtuvo el primer lugar en la selección internacional de la Primera Semana Internacional de Arte en Video de Lanzarote, España. Sus obras y proyectos han adornado galerías y centros culturales en Ecuador y diversas ciudades globales como Nueva York, Río de Janeiro, Ciudad de México y Bogotá.

 

Paula Hinojosa Diaz, Quito, 1998.

 

Nace y reside en Quito, Ecuador. Cursó sus estudios en la Carrera de Artes Visuales de Quito, en la PUCE. Ha participado en exhibiciones en el Centro de Arte Contemporáneo, en el Centro Cultural PUCE, en Parterre Galería, en la Alianza Francesa, en Puente y en No Lugar. Trabaja sus propuestas a través de la instalación, la escultura, el tejido y la fotografía. 

 

  

CHILE

Fernanda López Quilodran, Santiago de Chile, 1991.

Artista visual, Licenciada en Artes de la Universidad Católica y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Su investigación ha girado en torno a reflexiones que surgen entre el sujeto y el contexto cultural, social, político y natural que habita, enfocándose últimamente en la comprensión de lo vivo.

Ha expuesto y proyectado su trabajo en Chile, Estados Unidos, México, Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Argentina y Suecia. Ha participado en Bienales como Bienal de Artes Mediales de Santiago, SIART Bolivia y Bienal Sur en Perú. Ha obtenido premios, como Beca Chile Crea para estudios de magíster (2021), primer lugar en V Concurso Artespacio Joven Itaú (2020), Mención Honrosa en Premios Municipales de Santiago (2018-2015), entre otros. Ha quedado finalista en el Concurso Internacional Juan Downey (2023) y ha participado en programas de residencias como AIREMOT, Suecia (2019) y Laboratorio Desierto Intervenido II, Chile (2018).

Su obra es parte de colecciones públicas como Colección Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y privadas como CIFO Cisneros Fontanals Art Foundation (Estados Unidos), Colección IL Posto (Chile), Fundación Engel (Chile), Mónica Farah (Perú).

Actualmente cursa la residencia Naturocultura, Núcleo de Lenguaje y Creación de la Universidad de Las Américas, desarrollando el proyecto “Formas de sobrevivencia simbiótica”. Ha quedado seleccionada para realizar la Residencia Bosque Pehuén “Ecologías del fuego” de la Fundación Mar Adentro (Abril, Chile). Exposición “Cuando la piedra es a la cerámica y la cuerda a lo vegetal” en Museo de Arte Contemporáneo Quinta Normal (Abril, Chile).

 

 

 

 

  

Paula Rayen Coñoepan Acuña, Santiago de Chile, 1993.

 

 

 

Artista visual, docente y magíster en artes egresada de la Universidad de Chile. En su obra converge su interés por los roles y la representación femenina, y la re-vinculación con su identidad mapuche, participando en sus obras su familia, como madre y abuela. Su obra ha sido reconocida con diferentes premios, destacando entre estos: Beca CIFO 2024, 1º lugar Concurso Arte Joven de la I Municipalidad de Santiago en las categorías Grabado (2023) y Performance (2021), 1º Lugar concurso Artespacio (2022), Premio APECH 2021. Ha expuesto en diversos lugares como: Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Palacio Pereira, Museo MAC, entre otros. Actualmente es profesora de pregrado de la Universidad de Chile, con los cursos: Taller Central, Taller de Proyectos Colectivos, Seminario Temático “Cuerpo y Arte”.

 

 

Valentina Paz Arellano Pizarro, Santiago de Chile, 1991.

 

 

Licenciada en Artes Visuales con mención en Pintura por la Universidad de Chile (2013) y titulada de Magíster en Artes, mención Artes Visuales de la misma institución (2022). Ha expuesto en Galería Balmaceda 1215 (2019), Museo Nahín Isaías, Guayaquil-Ecuador (2019), Galería D21 (2019), Sala Juan Egenau (2018 y 2020), Museo de Arte Contemporáneo (2022), Sala Nemesio Antúnez (2022), entre otras.

Se ha desempeñado como ayudante del curso de pintura de 2° año en la Universidad Alberto Hurtado y como docente adjunta en el ramo de Taller 2D de segundo año en la Universidad Andrés Bello.

 

 

 

María Jesús Schultz, Santiago de Chile, 1987.

Licenciada en Artes Plásticas y titulada de Pintura en la Universidad de Chile. Magíster en Estudios de la Imagen de la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente se desempeña como artista, investigadora y docente. Como artista, su desarrollo es diverso y corresponde al ámbito experimental con un particular interés en la composición, arte gráfico, el collage, el ensamblaje, el uso de materiales orgánicos y las tecnologías. Actualmente, desarrolla el proyecto interdisciplinario Sensible al código, que inicia en 2021, destacando la participación  en Espacios Resonantes en 2022, la exposición Circuito Expandido y la activación audiovisual Selva Sintética en 2023. Como investigadora, ha desarrollado textos bipersonales indexados en revistas científicas y ha participado en el desarrollo de imaginacionmaquinica.cl. Como docente, realiza clases universitarias desde 2015. Actualmente realiza clases en talleres de proyecto en Licenciatura en Artes Visuales y de talleres iniciales en Arquitectura. 

 

Natalia Alarcón Pino, Santiago de Chile, 1989.

 

Doctorada en arte producción e investigación artística, en la UPV, Valencia, España. 2023. Máster en Producción Artística de la UPV, Valencia, España, 2016. Licenciada en Pedagogía en artes visuales el 2014, de la UMCE, Chile. Ha realizado diferentes publicaciones. Cursos complementarios de mediación en museos, libro de artista y grabado y estampación en Valencia, España. Ha participado en exposiciones colectivas desde el 2013 hasta la fecha. Última residencia en el Museo de arte moderno Chiloé, Chile. 2019. Coordinadora y artista en exposición colectiva, Cuerpos: resistencia y mutación, Galería Nemesio Antúnez, 2019.  Santiago de Chile. Devenir corporalidad en Galería Concreta, Matucana 100, Santiago de Chile 2023.